Deconstrucciones de la conquista de América y Cristóbal Colón

El arpa y la sombra (1979) es una de las novelas más críticas de Alejo Carpentier, donde el autor cubano despliega su maestría narrativa para abordar uno de los episodios más importantes de la historia: la figura de Cristóbal Colón y el proceso de su beatificación. Carpentier deconstruye el Diario de navegación y así mismo, el mito del descubridor y lo enfrenta a sus contradicciones éticas, políticas y personales.
Carpentier estructura la novela en tres partes: El arpa, La sombra y Las dos orillas. En ellas, da voz a tres figuras: el Papa Pío IX, Cristóbal Colón y un narrador contemporáneo. Una polifonía que permite una visión crítica y satírica del intento de canonizar a Colón, mostrando cómo las decisiones del Vaticano responden más a intereses políticos que espirituales.
El retrato que se hace de Colón es profundamente humano, incluso patético: un hombre ambicioso, oportunista, movido por intereses personales más que por ideales de descubrimiento. Carpentier rompe con la visión heroica tradicional y lo presenta como un personaje lleno de dudas, frustraciones y contradicciones.
La novela está impregnada del estilo barroco característico del autor y de elementos del real maravilloso, aunque en este caso con una fuerte carga de ironía histórica. Carpentier utiliza un lenguaje exuberante y una estructura compleja para jugar con el tiempo y la percepción del lector. La yuxtaposición de épocas y voces, revela que la historia no es una verdad fija, sino una construcción manipulable.
El fragmento leído de la obra El arpa y la sombra, es una muestra de la composición profundamente crítica, que desmonta los relatos oficiales y obliga al lector a repensar la historia desde una mirada latinoamericana y descolonizadora. Con un estilo denso, erudito y provocador, Carpentier ofrece una novela que no solo revisita el pasado, sino que cuestiona los mecanismos de construcción del poder, la fe y la memoria.
El arpa y la sombra, es la antítesis de la Carta a Luis de Santángel, escrita por Cristóbal Colón en marzo de 1493, poco después de regresar de su primer viaje al Nuevo Mundo. Está dirigida a Luis de Santángel, escribano de ración de los Reyes Católicos y uno de los principales apoyos financieros del viaje. Es uno de los primeros documentos que informan sobre el descubrimiento de América, y ampliamente difundido por Europa.
El contenido de la carta, es una descripción del nuevo mundo. Relata el descubrimiento de varias islas en el mar Caribe. Aunque él creía que había llegado a Asia. En ella hace una exaltación de la belleza del paisaje, la fertilidad del suelo, la abundancia de oro y la riqueza de recursos naturales. Presenta a los habitantes como gente dócil y fácil de evangelizar. Afirma que no tienen armas ni dogmas, ni religión cristiana. Argumentos que se usan para justificar su conversión y sometimiento.
La justificación del viaje, reafirma un cierto éxito de la expedición y el cumplimiento de su promesa a los Reyes Católicos. Menciona la posibilidad de explotar las riquezas encontradas y continuar con la expansión cristiana. Compromisos que son producto del pensamiento y forma de vivir de la época. Lo cual se verá formalizado al regreso del primer viaje, con las Bulas papales.
Las Bulas papales son los documentos emitidos por el Papa, que tenían fuerza de ley en el ámbito religioso y político. Tras el "descubrimiento" de América por Cristóbal Colón en 1492, el Papa Alejandro VI, de origen valenciano y cercano a los Reyes Católicos, emitió varias bulas que definieron la autoridad sobre los nuevos territorios.
Las más importantes fueron las Bulas Alejandrinas de 1493: la Bula Inter Caetera (mayo de 1493): concedía a los Reyes Católicos el derecho exclusivo sobre las tierras descubiertas y por descubrir al oeste de una línea imaginaria trazada a 100 leguas al oeste de las islas Azores y Cabo Verde. Autorizaba la evangelización de los pueblos indígenas. Reforzaba la misión "civilizadora" y religiosa del viaje de Colón.
La Bula Dudum Siquidem: ampliaba los territorios otorgados en la anterior bula, incluyendo todas las tierras que se encontraran navegando hacia el oeste, incluso si pertenecían a otros señores no cristianos.
El objetivo de las bulas, era reafirmar el control de la Iglesia Católica sobre los nuevos territorios. Legitimar la posesión de América por parte de España frente a otros reinos cristianos, especialmente Portugal.
Judith Butler (2019), en Mecanismos psíquicos del poder, sostiene que el sujeto es un producto de construcciones sociales. Los actos y los pensamientos, se interiorizan para cumplir con las normas y expectativas establecidas por su espacio y tiempo. Lo cual, se considera como única verdad. Por tanto, cuando un individuo se enfrenta a otra cultura, la verá distinta, cuestionable y muchas veces inferior. Generalmente, la parte que observa, se posiciona en el papel de juez.
Es así como, Cristóbal Colón fue una representación de la mentalidad de su época y geografía. Él fue parte del imaginario heredado del medioevo. Los libros hablaban de seres mitológicos, tesoros ocultos y caballería. Aunado a una doctrina religiosa cristiana católica, que era puritana y vigilante de la vida privada y social de todas las personas al alcance. Absorbía el sistema político y se veía a sí misma como la única verdad y el único poder válido sobre la tierra. Por tanto, sus diarios y cartas respondieron a un sistema social en el que lo político y religioso era una institución indisoluble, que convivía con mitos, leyendas y el honor caballeresco. Los temas que abordó, fueron los elementos que más se asemejaban a lo que conocía y había leído: la naturaleza exorbitante y misteriosa, habitantes infantiles, riquezas como el oro y las especias y la cultura o lengua.
Por medio de las deconstrucciones que realiza Carpentier sobre la figura de Cristóbal Colón y el sistema sociopolítico y cultural del siglo XV, que conquistaron a América, ofrece tres panoramas: uno es sobre las consecuencias violentas que se derivan de la heterogeneidad cultural. El segundo es sobre los trastocamientos culturales e identitarios en el encuentro con el otro, porque surgen intercambios materiales y espirituales, formando vínculos más fuertes de lo que se cree. El tercero muestra el poder de la escritura y el conocimiento, para la construcción y manipulación de realidades. Resalta en todo, la fuerza y el alcance de las ideas y las convicciones compartidas por muchas personas: cambios políticos y culturales.
Bibliografía
Butler, J. (2019). Mecanismos psíquicos del poder (11ª. Ed.). Ediciones Cátedra y Universitat de Valencia.
Carpentier, A. (2003). El arpa y la sombra (pp. 99-111). Alianza.
Colón, C. (2000 [1493]). Carta a Luis de Santángel. En Serna, M. (Ed.), Crónicas de Indias (pp. 117-125). Cátedra.
Colon, Cristobal - Diario De Abordo Primer Viaje. Libros Tauro. https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Colon,%20Cristobal%20-%20Diario%20De%20Abordo%20Primer%20Viaje.pdf
Sánchez Bella, I. Las Bulas de 1493 en el derecho indiano.