La sensualidad hecha verso: el erotismo en Pablo Neruda

Poemas 1, 14 y 15 de Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda (1904-1973) son textos de intensidad, una oda al amor erótico. El poemario que lanzó al poeta chileno a la fama en 1924. Un momento clave en su vida, porque está finalizando la primera etapa o la base de su formación literaria, gracias en mucho a la guía de Gabriela Mistral y está por comenzar su faceta de poeta y diplomático que lo llevará a involucrarse con la Generación del 27 y entablar un lazo fraterno con el poeta granadino Federico García Lorca.
Su poemario se encuentra influenciado por el modernismo, o mejor dicho el posmodernismo unido a elementos vanguardistas, que es la cuarta fase de la modernidad a inicios del siglo XX. Una corriente literaria caracterizada por la conciencia crítica, la innovación artística, el desarrollo tecnológico, la obsesión por la originalidad; un arte subjetivo, que se rige en mayor parte por las sensaciones individuales. Es una época de convulsiones sociopolíticas.
Ahora bien, para empezar, un poema es un contexto lingüístico de significante y significado, que gracias al poeta el lenguaje adquiere una expresión rítmica. El ritmo es producto de un orden especial de las palabras, tanto en lo fónico como en lo lingüístico. Es un fondo y forma creado por estrofas y versos.
Los versos son oraciones pequeñas enlazadas con otras, formando estrofas y dentro de ellas se encuentra la rima o el acento. A su vez, las estrofas que dan forma al poema, pueden ser estróficas o no estróficas. Existen poemas monoestróficos de una sola estrofa o poliestróficos, que mezclan estrofas sueltas y enlazadas, en las que hay estribillo.
Retomando a los versos, que es una de las características que marcan o dan el estilo del poema, los hay de verso semilibre y libre. El primero, las medidas silábicas suelen ser distintas, pero basadas en esquemas tradicionales como el verso menor que es entre cuatro y siete sílabas, el medio tiene entre siete y nueve sílabas y el mayor tiene entre nueve y catorce sílabas. Frecuentemente tienen rima.
El verso libre carece de rima y no sigue los esquemas clásicos, pero no los descarta. Usualmente suprimen signos de puntuación o las iniciales mayúsculas y en ocasiones los versos son distribuidos de manera gráfica con intención significativa.
Los tres poemas que se escogieron para este análisis que son el 1, el 14 y el 15, en cuanto a la estructura interna de estos poemas, por ser hijo del modernismo o posmodernismo que busca la originalidad, sus versos son variados.
No sigue de forma estricta las formas clásicas, aunque no las descarta. En el poema 15 usa verso alejandrino de 14 sílabas “Me gustas cuando callas porque estás como ausente”. Pero en estos poemas, la mayoría de los versos son libres, porque no tienen métrica fija. Lo único que aquí importa es poder expresarse de manera flexible, para intensificar la profundidad de lo que desea transmitir.
Usa versos irregulares, cortos y largos, usualmente para destacar sensaciones o imágenes:“como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda”, “Y sobre nuestras cabezas destorcerse los crepúsculos en abanicos girantes”, “Y estás como quejándote, mariposa en arrullo”.
Los versos no siempre riman como en las reglas clásicas, pero tienen ritmo musical por medio de las repeticiones como los estribillos de las canciones y hace uso de aliteraciones. Su lenguaje fluye fácilmente, como el de alguien que llega a contar algo sin esfuerzo, pero de forma poética. Entonces, tenemos poemas con muchas imágenes que transmiten emociones profundas, que en este caso son de amor, erotismo y el cuerpo femenino comparable en belleza con lugares idílicos de la naturaleza.
Los poemas se encuentran escritos en tiempo presente en los que el erotismo, el amor y las metáforas sobre el cuerpo expresan un placer intenso de cuerpos que viven, que se viven. Jean-Luc Nancy (2016), filósofo francés, habla del amor, del cuerpo y del artista que se alimenta de ello. Para el filósofo el cuerpo es un lugar, un acontecimiento de piel, un signo que se combina o se desliza hacia otro signo, que desea sentir, sentirse, ser sentido y sentir algo de afuera. Se toca el alma a través del cuerpo, de su entrega al otro, de tocarse el cuerpo, la alegría, el pensamiento y la pena. Y a través de ese tocarse, los cuerpos en comunicación-comunión se renuevan. Nancy dice que “el amor es el tacto de lo abierto” (2016, p. 25).
Y a este respecto, habla del artista como un ser que generalmente suele ser sensual y/o amoroso, la antena de la sensibilidad, una conjunción de espíritu y cuerpo que potencia su sensualidad espiritual a través de sus experiencias corporales. E ahí la razón de la intensidad con la que escriben y viven. Además, Nancy (2020) recuerda que en la antigüedad hacer arte era honrar a Ops, la diosa de la Abundancia, prosperidad y la fertilidad, o bien, las musas, mediante su cuerpo inspirado.
Y está Erich Fromm (2012) que habla del amor erótico como la voluntad de comprometerse con alguien, donde además del deseo existe ternura. Un tipo de amor que tiene exclusividad en cuento a la unión física y la fraterna que, es la decisión de conocer, respetar al otro en la esencia de su ser. Algo que se transmite en los poemas de Neruda: el rodear a la mujer, describirla mediante metáforas y amarla, amarse.
Los poemas 1, 14 y 15, comparten el verso libre, que no tiene rima, pero sí ritmo. Versos que, por su composición, ponen el acento en imágenes que refuerzan la intensidad de los sentimientos, de la experiencia corporal que va de lo individual y lo traslada, lo compara con el medio natural.
Comparten el tema del amor, del erotismo, de la sublimación del cuerpo. De la metáfora para describir el acto amoroso sexual y el cuerpo de la mujer como los acontecimientos más placenteros y bellos que se pueden vivir. Los poemas 1 y 14 comparten imágenes tomadas de la naturaleza para describir el acto sexual y el cuerpo femenino. En el primer poema es un ambiente rural, de instintos puros y salvajes y el segundo poema es el mar. En el tercer poema, es una alegoría de un momento de profunda intimidad entre dos cuerpos, dos espíritus.
Poema 1
Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,
te pareces al mundo en tu actitud de entrega.
Mi cuerpo de labriego salvaje te socava
y hace saltar el hijo del fondo de la tierra.
Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros
y en mí la noche entraba su invasión poderosa.
Para sobrevivirme te forjé como un arma,
como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda.
Pero cae la hora de la venganza, y te amo.
Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme.
Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia!
Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste!
Cuerpo de mujer mía, persistirá en tu gracia.
Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso!
Oscuros cauces donde la sed eterna sigue,
y la fatiga sigue, y el dolor infinito.
Poema 14
Juegas todos los días con la luz del universo.
Sutil visitadora, llegas en flor y en el agua.
Eres más que esta blanca cabecita que aprieto
como un racimo entre mis manos cada día.
A nadie te pareces desde que yo te amo.
Déjame tenderte entre guirnaldas amarillas.
Quién escribe tu nombre con letras de humo entre las estrellas del sur?
Ah déjame recordarte como eras entonces cuando aún no existías.
De pronto el viento aúlla y golpea mi ventana cerrada.
El cielo es una red cuajada de peces sombríos.
Aquí vienen a dar todos los vientos, todos.
Se desviste la lluvia.
Pasan huyendo los pájaros.
El viento. El viento.
Yo solo puedo luchar contra la fuerza de los hombres.
El temporal arremolina hojas oscuras
y suelta todas las barcas que anoche amarraron al cielo.
Tú estás aquí. Ah tú no huyes
Tú me responderás hasta el último grito.
Ovíllate a mi lado como si tuvieras miedo.
Sin embargo alguna vez corrió una sombra extraña por tus ojos.
Ahora, ahora también, pequeña, me traes madreselvas,
y tienes hasta los senos perfumados.
Mientras el viento triste galopa matando mariposas
yo te amo, y mi alegría muerde tu boca de ciruela.
Cuanto te habrá dolido acostumbrarte a mí,
a mi alma sola y salvaje, a mi nombre que todos ahuyentan.
Hemos visto arder tantas veces el lucero besándonos los ojos
y sobre nuestras cabezas destorcerse los crepúsculos en abanicos girantes.
Mis palabras llovieron sobre ti acariciándote.
Amé desde hace tiempo tu cuerpo de nácar soleado.
Hasta te creo dueña del universo.
Te traeré de las montañas flores alegres, copihues,
avellanas oscuras, y cestas silvestres de besos.
Quiero hacer contigo
lo que la primavera hace con los cerezos.
Poema 15
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía;
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
Bibliografía
Nancy, J.-L. (2016). Corpus. Madrid: Arena libros.
Jean-Luc Nancy, J. L. (2020). Señales sensibles, conversación a propósito de las artes. Madrid, España: Akal.
Fromm, E. (2012). El arte de amar. Madrid, España: Paidós.
Neruda, P. (18 de Noviembre de 2024). UNAM. Obtenido de Facultad de Ingeniería UNAM: https://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoamericana_Contemporanea/Autores_N/NERUDA/Veinte.pdf
Centro Virtual Cervantes. (20 de Noviembre de 2024). Obtenido de Pablo Neruda, Biografía: https://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/neruda/biografia.htm
Fundación Pablo Neruda. (20 de Noviembre de 2024). Obtenido de Biografía Pablo Neruda: https://fundacionneruda.org/biografia-pablo-neruda/