“Y Dios me hizo mujer”, Comentario de Sobre la grama (1972), de Gioconda Belli

Gioconda Belli Pereira (Managua, 1948), escritora nicaragüense prolífica. En sus obras se pueden ver ensayo, novela y poesía. Los temas que caracterizan sus letras, son la política, la lucha por los derechos humanos, la feminidad y el amor. Estos últimos dos, son con los que debutó Belli en su libro Sobre la grama (1972), su primer poemario, al que la Universidad Nacional de Nicaragua, otorgó el premio de poesía.
Sobre la grama (1972), nace en medio de una crisis política y un terremoto que destruyó gran parte de la ciudad, considerada en ese momento de las más modernas del país. Fue a partir del desastre natural, que el poder político de la familia Somoza, llegó a un punto fulminante. A finales de la década de 1970, el grupo político Frente Sandinista de la Liberación Nacional, logró hacer alianzas y relevar el poder. Por lo que el poemario, puede verse como una manifestación rebelde, una puerta de alivio, de amor y deseo, colocándose por encima del conflicto político que provocó una crisis socioeconómica severa.
Esta obra de primeros poemas, aborda sin inhibiciones los temas del cuerpo y la sexualidad femenina, de una manera muy íntima y honesta. Explora el erotismo desde la identidad de la mujer, la maternidad, la compañía entre un hombre y una mujer en los que hay amor y pasión. También sobre la frustración y el tedio ante la rutina. Todo ello con un marco de referencias a la naturaleza.
En este compilatorio se encuentra el poema Y Dios me hizo mujer. En el que Belli reivindica y celebra la feminidad, concebida como una obra divina. La escritora canta los atributos del cuerpo, los aspectos emocional y espiritual que en su hilo de sentipensar conforman la esencia de ser mujer.
El poema pone de relieve una visión mística de la mujer, haciendo referencia a lo religioso, lo que podría ser visto para algunos grupos femeninos como una representación tradicionalista de la mujer, pero que en realidad es una conciliación reivindicadora. Ello se crea y se sostiene al mismo tiempo con una construcción de la identidad femenina a partir de lo biológico, como las curvas, las hormonas y la sangre, lo cual refuerza una idea de mujer estrechamente asociada con su estructura física y funciones reproductivas. Esto lo enlaza a su vez, con la complejidad de la experiencia femenina, con unas formas de soñar, el desarrollo de su instinto, de sentir y amar.
En cuanto a elementos técnicos y formales, su estructura externa está compuesta por un bloque de versos libres sin métrica ni rima determinada, pero con ritmo fluido. Hace uso de anáforas en los siguientes versos: "y me cavó por dentro", "y me inyectó con ella", "y bendigo mi sexo", "todas las mañanas" como medios de autoafirmación, de enfásis en los actos que la divinidad le da forma y vida. Emplea el asíndeton para realzar aspectos femeninos: "pelo largo, ojos, nariz y boca de mujer", "las ideas, los sueños, el instinto".
Utiliza imágenes sensoriales y metafóricas, con un contraste de fuerza y delicadeza, para el acto de creación emocional y biológico de la mujer: "me cavó por dentro", "tejió delicadamente mis nervios", "a martillazos de soplidos y taladrazos de amor”. El tono del poema es de exaltación, alegría y fiesta, que comunica el orgullo de ser mujer, de la feminidad.
En la estructura interna, se puede destacar tres acontecimientos que son clave para mostrar el proceso de creación femenina. El primero es la creación de la mujer por Dios, con el uso de las imágenes sensoriales y metafóricas y el asíndeton, que se mencionaron anteriormente en la estructura interna, en los cuales se reflejan los procesos físicos y emocionales.
En la parte media del poema, el segundo momento está marcado por metáforas sobre el sistema hormonal y la sangre, como elementos esenciales de la feminidad, conectados con el pensamiento, el instinto y los sueños. Y el tercer momento que es la parte final, hay una celebración en la que afirma el orgullo de su ser femenino, y bendice a su sexo.
De esta manera, el poema de Gioconda Belli es una oda a la feminidad. Como poeta feminista, le da un toque sensual, respetuoso, alegre y conciliador con la cultura tradicional. Se refiere al mito religioso que, aunque pueda ser interpretada como una perspectiva conservadora, en realidad le da un vuelco inteligente a la tradición religiosa, para autoafirmarse, valorarse y vivirse plenamente como mujer.
Poema “Y DIOS ME HIZO MUJER”
«Y Dios me hizo mujer
de pelo largo
ojos
nariz y boca de mujer
con curvas
y pliegues
y suaves hondonadas
y me cavó por dentro
me hizo un taller de seres humanos
tejió delicadamente mis nervios
y balanceó con cuidado
el número de mis hormonas
compuso mi sangre
y me inyectó con ella
para que irrigara
todo mi cuerpo
nacieron así las ideas
los sueños
el instinto
todo lo que creó suavemente
a martillazos de soplidos
y taladrazos de amor
las mil y una cosas que me hacen mujer todos los días
por las que me levanto orgullosa
todas las mañanas
y bendigo mi sexo» (Belli, 2017, pp. 9-10).
Bibliografía
Adivina quién lee. (14 de Julio de 2017). Sobre la grama - Gioconda Belli. Adivina quién lee: http://adivinaquienlee.blogspot.com/2017/07/sobre-la-grama-gioconda-belli.html
Hablemos, escritoras. (30 de Enero de 2025).Gioconda Belli. Hablemos, escritoras: https://www.hablemosescritoras.com/writers/1199
Arana, R. G. (25 de Agosto de 2020). Dictadura y revolución en Nicaragua: Del Somocismo al Orteguismo. CALAS. Maria Sibylla Merian Center: http://calas.lat/en/node/1410